Según la Organización Mundial de la Salud, la depresión lo sufren más de 300 millones de personas y es la principal causa de discapacidad en el mundo.
La depresión, es un problema mental afectivo-emocional que dura meses y se caracteriza por la presencia y constancia de estos 3 síntomas.
- Tristeza: Sensación de pena, melancolía, ese sentimiento de lo pasado perdido.
- Falta de interés: Desmotivación, las pocas ganas de hacer las cosas, esa dificultad para “arrancar” o darle inicio alguna actividad.
- Incapacidad para disfrutar: Sentimientos de placer para disfrutar de la vida.
Algunas personas comentan que antes de la depresión solían disfrutar más de sus pasatiempos y ahora les cuesta hacerlo. Actividades o hábitos básicos de la vida, transtornos del sueño, apetito, cuido personal, autoestima, cansancio, otros.
Cabe mencionar que estos síntomas son muy pertinentes para cada persona, puede ser que a alguien le resulte difícil conciliar el sueño, puede que a otra persona le resulta muy fácil dormir todo el día. Otros comen más de lo habitual, otros tienen falta de apetito.
El tema de la presión y sus ritmos alteran como mucho o poco. Cabe señalar que cada persona se adapta a la vida de manera distinta, de acuerdo a su entorno. Es decir, no todas las personas reaccionamos de igual manera ante un mismo evento.
Exógena ( Factores externos ): Perdida de un ser querido, empleo, mudanza a otro país, terremoto, pandemia, transición de la vida, es decir diferentes circunstancias del entorno que influyen en el estado del ser.
Endógena: Circunstancias propias del cerebro, biológicas.
La depresión y la tristeza son términos distintos
La tristeza, es aquella sensación de abatimiento, ( persona pierde el ánimo) pero no te dejas de querer. Continúas con tus rutinas normales y estas consciente que estas triste por x razón y sigues adelante.
Consciente: Se refiere a una persona que está en pleno uso de sus sentidos y facultadas mentales. Tiene consciencia de lo que siente, piensa, dice, quiere o hace.
La depresión, es aquella sensación profunda de abatimiento, que no te permite continuar con tus rutinas habituales durante meses, y que además afecta el autoestima a tal punto que te dejas de querer y no tienes ganas de nada, es decir nada tiene sentido.
Existe una variedad de ejemplos:
- Deseos de no levantarse de la cama
- Ver por la ventana y querer solo llorar o por el contrario no querer abrirlas
- Orinarse en la cama con tal de no levantarse e ir al baño
- Dormir muchas horas o dificultad para conciliar el sueño
- Perder el apetito o comer más de lo habitual
- Expresarse y ver todo lo que le rodea de manera negativa
Es sumamente importante ser conscientes de la situación en que se vive, para buscar apoyo psicológico. La salud mental no debe ser estigmatizada con el silencio.
La persona debe de salir de ese estado de “oscuridad” para vivir una vida estable con los altibajos que se nos presenta en la vida. Tener una calidad de vida es un deber y un derecho de cada ser humano en este planeta tierra.
¿Conoces de alguien que necesite herramientas para seguir adelante?
En Juntoscr.com estamos para colaborar de manera presencial o en línea.
Video: https://drive.google.com/file/d/1IiJF07A7KPrZv8nIP1WSQEiFGnGfv8Tx/view
Fuentes:
DSMV
OMS